sábado, 3 de enero de 2015

Inicio de relaciones entre Cuba y Estados Unidos enfrenta obstáculos del Congreso norteamericano

Inicio de relaciones entre Cuba y Estados Unidos enfrenta obstáculos del Congreso norteamericano

Debate iniciará cuando el Congreso retome sus funciones.

Miembros del Congreso dudan de Cuba en materia de derechos humanos. Debate podría inflamar las pasiones contra el gobierno cubano.

Sólo dos semanas y media después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció un histórico intercambio de prisioneros y el restablecimiento de los lazos con Cuba, su nueva política está topando con obstáculos que amenazan con estallar cuando el Congreso retome sus funciones.


Las dudas que rodean al desempeño de Cuba en materia de derechos humanos y una prometida liberación de detenidos tienen el potencial de inflamar las pasiones contra el Gobierno de la isla en el Capitolio. Todavía falta ver si en el largo plazo los obstáculos terminarán siendo algo más que frenos de velocidad en la vía a una distensión más amplia.

Pero como mínimo, esos obstáculos sí muestran cómo es que los beneficios de que Obama desmantele medio siglo de aislamiento contra Cuba no serán evidentes en el corto plazo ni estarán libres de debates rencorosos.

El pasado martes, el Gobierno de Raúl Castro detuvo a más de 50 activistas para frustrar una protesta no autorizada, demostrando que va a seguir reprimiendo a los disidentes. El jueves, los activistas informaron nuevas detenciones. La represión motivó fuertes críticas del Departamento de Estado de Estados Unidos. Para el fin de semana se había liberado a todos los detenidos, según informaron los disidentes. También hay preocupación sobre la fecha y los términos para la liberación de 53 personas que Washington considera prisioneros políticos.

Un asesor de Obama dijo el 17 de diciembre, fecha en la que se hizo el anuncio, que Cuba había acordado liberarlos como parte del acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas y que una cifra no especificada de ellos ya fueron excarcelados. Pero grupos de disidentes cubanos dicen que creen que la mayor parte de esas 53 personas siguen bajo algún tipo de detención. La Casa Blanca se ha negado a entregar los nombres de los 53 detenidos y no ha compartido la lista con los activistas.

Una fuente con conocimiento de la situación de los prisioneros dijo a Reuters que la demora es porque no hay un acuerdo final sobre el destino de los detenidos: Estados Unidos o Europa, o la permanencia en Cuba. En el pasado, el Gobierno cubano ha preferido que tales prisioneros se vayan del país tras su liberación. Pero es probable que algunos de ellos insistan en su derecho a quedarse en Cuba y que sigan luchando por los derechos políticos.

La confusión sobre esas liberaciones y los últimos incidentes con los manifestantes en la isla le dan argumentos a aquellos congresistas que rechazan la política de Obama hacia Cuba. Esos legisladores han dicho que intentarán frenar o bloquear la mejora de los lazos con La Habana.

"Los últimos actos de represión del régimen de Castro contra los disidentes políticos en Cuba se mofan de la nueva política de Obama hacia Cuba", dijo el senador Marco Rubio, republicano de Florida y potencial candidato a la presidencia de Estados Unidos en 2016.

"El hecho de que el régimen siga violando los derechos humanos de los cubanos de esta forma muestra que tiene incluso menos incentivos para cambiar" tras el acuerdo entre Obama y Castro, dijo Rubio.

Fuente

No hay comentarios.:

Publicar un comentario